Entradas

Sesión 28 - Encuestas

Imagen
Encuestas La estrategia de cuestionario puede referirse a diversas acciones y decisiones orientadas a maximizar la eficacia de un cuestionario. Por ejemplo, una estrategia puede consistir en utilizar preguntas que aborden cada uno de los objetivos del curso para asegurar que se estén evaluando todos los conceptos importantes. También puede consistir en utilizar diferentes preguntas para un mismo concepto para verificar el conocimiento desde diferentes perspectivas. Además, las estrategias de cuestionario también pueden estar enfocadas en la elaboración de cuestionarios para investigaciones o análisis de mercado para obtener la información más precisa y útil posible. Actividades realizadas: Realizamos una hoja de trabajo donde realizamos los ejercicios vistos en clases. 1. ¿Qué importancia obtuve sobre el tema aprendido? La estrategia de encuestas es una herramienta importante para la recopilación de datos cuantitativos, la obtención de información representativa y la comprensión de...

Sesión 27 - Cardinalidad

Imagen
Cardinalidad Estrategia de cardinalidad se refiere al conjunto de acciones y decisiones orientadas a maximizar el valor agregado de los proveedores de una empresa. Las empresas pueden utilizar esta estrategia para optimizar la contratación de proveedores , aumentando ahorros y mejorando la calidad de los productos o servicios adquiridos. Existen diversas consultoras y empresas que ofrecen soluciones y asesoramiento en la implementación de la estrategia de cardinalidad, como la empresa Estrategia Cardinal. Actividades realizadas: Realizamos una hoja de trabajo donde realizamos los ejercicios del 4 al 18. 1. ¿Qué importancia obtuve sobre el tema aprendido? La estrategia de cardinalidad es esencial en el análisis y estudio de conjuntos. Permite comparar conjuntos, clasificarlos, analizar sus propiedades y resolver problemas que involucran conteo y combinatoria. Además, tiene aplicaciones en diversas áreas, como las matemáticas, ciencias de la computación y la teoría de la complejidad....

Sesión 26 - Producto cartesiano. Relación: conectivos lógicos y operaciones entre conjuntos

Imagen
Producto cartesiano. Relación: conectivos lógicos y operaciones entre conjuntos El producto cartesiano es una de las operaciones básicas entre conjuntos. Consiste en formar todos los pares ordenados de elementos que se pueden obtener combinando uno de los elementos del primer conjunto con uno de los elementos del segundo conjunto. Los pares ordenados obtenidos se representan entre paréntesis y separados por comas, por ejemplo: si A={1,2} y B={x,y} entonces AxB={(1,x),(1,y),(2,x),(2,y)}. Las operaciones entre conjuntos más comunes son la unión , la intersección y el complemento. La unión de dos conjuntos A y B es el conjunto de todos los elementos que pertenecen a A o a B (o a ambos conjuntos). La intersección de A y B es el conjunto de todos los elementos que pertenecen tanto a A como a B. El complemento de A es el conjunto de todos los elementos que no pertenecen a A. Los conectivos lógicos son herramientas utilizadas en lógica proposicional para formar proposiciones compuestas a part...

Sesión 25 - Tercera sumativa

Imagen
Tercera sumativa Durante la sesión del día de hoy lunes 26 de junio del 2023, realizamos nuestra primera prueba parcial del curso. En el examen se abordaron todos los temas vistos hasta el momento: Proposiciones, no proposiciones y proposiciones abiertas. Operaciones: negación, conjunción, disyunción, condicional y bicondicional. Negación de conjunción, disyunción: Leyes de De Morgan. Negación del condicional. Variantes del condicional. Expresiones equivalentes al condicional. Considero que hice un buen trabajo en el examen.

Sesión 24 - Operaciones con conjuntos: unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica

Imagen
Operaciones con conjuntos: unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica Las operaciones con conjuntos son fundamentales para manipular conjuntos y analizar sus relaciones. Las principales operaciones con conjuntos son la unión, la intersección, la diferencia y la diferencia simétrica. A continuación, se describen cada una de estas operaciones: Unión: La unión de dos conjuntos A y B, denotada como A ∪ B, es el conjunto que contiene todos los elementos que pertenecen a A, a B o a ambos conjuntos. Es decir, A ∪ B = {x | x ∈ A o x ∈ B}. Por ejemplo, si A = {1, 2, 3} y B = {3, 4, 5}, entonces A ∪ B = {1, 2, 3, 4, 5}. Intersección: La intersección de dos conjuntos A y B, denotada como A ∩ B, es el conjunto que contiene todos los elementos que pertenecen tanto a A como a B. Es decir, A ∩ B = {x | x ∈ A y x ∈ B}. Por ejemplo, si A = {1, 2, 3} y B = {3, 4, 5}, entonces A ∩ B = {3}. Diferencia: La diferencia de dos conjuntos A y B, denotada como A - B, es el conjunto que contiene todos ...

Sesión 23 - Conjuntos: conceptos, notación y formas de representación. Conjunto universo y complemento

Imagen
Conjuntos: conceptos, notación y formas de representación. Conjunto universo y complemento La estrategia de conjuntos involucra el uso de conceptos, notación y formas de representación para comprender mejor las relaciones entre los elementos en un conjunto. El conjunto universo se refiere al conjunto más grande que contiene todos los elementos considerados en una situación, mientras que el complemento de un conjunto es el conjunto de elementos que no están incluidos en el conjunto original. Para trabajar con conjuntos, se utilizan diagramas de Venn, que son representaciones visuales de las relaciones entre los elementos en los conjuntos. En estos diagramas, se utilizan círculos para representar los conjuntos y áreas de solapamiento para mostrar las intersecciones entre ellos. También se pueden utilizar tablas de doble entrada para mostrar las relaciones entre dos conjuntos. Actividades realizadas: Realizamos una hoja de trabajo donde realizamos los ejercicios del 1 al 8, del 45 al 49 y...

Sesión 22 - Formas del condicional: Inversa, recíproca y contrapositiva. Formas alternativas de la condicional. Bicondicional

Imagen
Formas del condicional: Inversa, recíproca y contrapositiva. Formas alternativas de la condicional. Bicondicional La estrategia de las formas del condicional implica el uso de la inversa, la recíproca y la contrapositiva de una proposición condicional. Estas formas alternativas a la proposición condicional son útiles para analizar y entender mejor las relaciones lógicas entre las condiciones que se describen. Además, la proposición bicondicional también es una forma alternativa de la proposición condicional , que describe una relación bidireccional entre dos condiciones. Estas estrategias son comunes en matemáticas y lógica simbólica y pueden ser útiles en la resolución de problemas y la toma de decisiones. Algunos enunciados equivalentes a partir del condicional son: La contrapositiva: "Si no B, entonces no A". Como se mencionó anteriormente, es una forma equivalente de negar el condicional original. La inversa: "Si no A, entonces no B". Es el enunciado que resulta...