Sesión 3 - Pasos de Polya

Pasos de Polya:

Iniciamos la sesión con una explicación por parte de la docente sobre el método de Pólya.

Los 4 pasos del método de resolución de problemas propuesto por George Pólya son los siguientes:

  1. Comprender el problema: En este paso, debes leer cuidadosamente el enunciado del problema y asegurarte de comprender completamente lo que se te está pidiendo. Es importante identificar los datos y las condiciones proporcionadas, así como determinar cuál es el objetivo o la pregunta que debes responder.

Preguntas claves:

·        ¿Cuál es la condición?

·        ¿Es suficiente esta condición para determinarla?

·        ¿Es insuficiente?

·        ¿Es redundante?

·        ¿Es contradictoria?

·        ¿Qué condición debe cumplir?

 

  1. Idear un plan: Una vez que hayas entendido el problema, es momento de idear un plan o estrategia para resolverlo. Puedes utilizar diferentes métodos, como realizar un dibujo o diagrama, hacer una lista, utilizar una fórmula matemática, buscar patrones o analogías, entre otros. El objetivo es encontrar un camino claro y organizado que te acerque a la solución.

Preguntas claves:

·        ¿Puede reducir el problema a otra situación más sencilla?

·        ¿Puede generalizarla?

·        ¿Ha empleado todos los datos?

 

  1. Ejecutar el plan: En esta etapa, debes llevar a cabo el plan que ideaste en el paso anterior. Esto implica realizar los cálculos necesarios, aplicar las fórmulas o estrategias seleccionadas y seguir las indicaciones que hayas establecido. Es importante ser preciso y cuidadoso en los cálculos y procedimientos utilizados.

Preguntas claves:

·        ¿Se puede ver que cada paso es correcto?

·        Implementar la o las estrategias seleccionadas hasta resolver completamente el problema o hasta que la misma acción te sugiera tomar otro rumbo.

 

  1. Revisar y evaluar: Una vez que hayas obtenido una solución, debes revisar y evaluar si es correcta y si responde adecuadamente al problema planteado. Verifica si tu respuesta cumple con las condiciones y restricciones establecidas en el enunciado. Además, puedes realizar una comprobación adicional o utilizar diferentes métodos para verificar que la solución sea consistente. Si la solución es incorrecta, debes volver a los pasos anteriores y revisar tu enfoque o realizar correcciones.

Preguntas claves:

·        ¿La solución parece lógicamente posible?

·        ¿Es correcto el resultado obtenido?

·        ¿Se puede verificar la respuesta?

·        ¿Se puede hallar alguna otra solución?

 

Estos pasos constituyen un enfoque general para abordar problemas matemáticos y científicos, pero también se pueden aplicar en otros contextos, como problemas de la vida cotidiana o de toma de decisiones.

 

Actividades realizadas:

·        Realizamos un mapa conceptual de los pasos 4 de Polya, donde coloque el concepto de cada y algunas preguntas que nos pueden servir realizar cada paso, este trabajo me resulto muy fácil y me sirvió para comprobar el tema. 



Preguntas de Reflexión:

1. ¿Qué importancia obtuve sobre el tema aprendido?

 La importancia del método de Polya radica en que proporciona una estructura que puede ayudar a abordar los problemas de una manera sistemática, evitando errores comunes como intentar resolver el problema de inmediato sin comprenderlo completamente. También ayuda a desarrollar habilidades generales de pensamiento crítico y resolución de problemas que pueden ser útiles en muchas áreas de la vida. 

 

2. ¿Qué se podría realizar para tener una mejor comprensión del tema aprendido?

Para lograr tener una mejor compresión del tema se puede utilizar los recursos que nos proporciona el portal, en caso de no ser suficiente se puede consultar varias páginas web, video tutoriales, artículos, reseñas, etc; los cuales nos pueden aplican de manera explícita la aplicación de este método.

 

 

Comentarios

  1. Fascinante! Este tema es muy importante y útil al momento de querer solucionar cualquier tipo de porblema, el método Polya es una estrategia de apoyo a la enseñanza para perfeccionar las habilidades de resolución de problemas tanto matemáticos como de cualquier tipo. Desde la comprensión del problema que tenemos hasta la evaluación de las técnicas que aplicamos para verificar si fue correcta, esto implica y tiene en cuenta una variedad de actividades. Este método se aplica cuando es necesario desarrollar, aplicar y manipular lógicamente el pensamiento matemático del estudiante. Personalmente considero que es más probable que los estudiantes disfruten de las matemáticas y el aprendizaje,si estas actividades se utilizan correctamente. Creo que la entrada de Sofia aborda muy bien el tema, ya que utiliza explicaciones consisas, mapas conceptuales, y definiciones corectas. Manejó la situación de manera experta, brindando explicaciones claras sobre el tema y presentando las actividades que realizó dentro de la clase, excelente.

    ResponderEliminar
  2. Los pasos de Pólya me encantaron ya que estos en si , se utilizan en la vida real para poder resolver un problema y también hacer una estrategia , ya si esa estrategia que elegiste no te sale bien , podemos utilizar el paso número que vamos a reflexionar para ver si el resultado que nos dio es correcto y aparte si estamos satisfechos de ello .Para eso me gusto que nos pusiste la palabras claves como ¿Es correcto el resultado obtenido?,¿Es correcto el resultado obtenido?, enserio me encanto por que eso me ayudo a poder comprender el tema de una madera fácil y además de eso nos diste un mapa mental donde desclasaste los pasos de Pólya.
    A parte tu pude ver que los pasos de Polya se aplican para poder resolver problemas y a que nosotros tengamos la habilidad de pensamiento crítico. Ana me encanto felicidades eres excelente explicando.

    ResponderEliminar
  3. Desde mi perspectiva, el tema abordado en el post anterior resulta extremadamente fascinante al enseñarnos un método de resolución de problemas en solo cuatro pasos. Este enfoque nos brinda una herramienta más precisa y eficaz para abordar diversas situaciones y conflictos. El post logra resumir de forma precisa y clara la esencia del tema al detallar los pasos del método de Poyal de manera concisa y con un lenguaje claro. La propuesta para mejorar el aprendizaje sobre el tema también resultó muy interesante. La simplicidad de la explicación fue de gran ayuda para adentrarme aún más en el tema y consolidar mis conocimientos. En definitiva, el post anterior presenta la información más relevante de manera efectiva, incluso a través de un cuadro, lo cual ha sido una valiosa ayuda en mi comprensión del tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sesión 24 - Operaciones con conjuntos: unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica

Sesión 6 - Estrategia: Buscar un patrón

Sesión 22 - Formas del condicional: Inversa, recíproca y contrapositiva. Formas alternativas de la condicional. Bicondicional