Sesión 1 - Tipos de Razonamiento

Al inicio de la sesión la Mgtr. Virginia Tala se presentó con la clase, donde explico la metodología del curso, los objetivos, el calendario, puntajes, estrategias de evaluación, etc.

Posteriormente, todos los clase publicamos en la plataforma Padlet, un poco de información personal, por ejemplo: nombre, apellidos, edad, hobbies, etc.

Luego de la actividad se dio la explicación por parte de la docente sobre los tipos de razonamiento:

Razonamiento:

El razonamiento se refiere a la capacidad de pensar de manera lógica y llegar a conclusiones o inferencias basadas en la información disponible.

Tipos de razonamiento:

El razonamiento inductivo: Es un tipo de razonamiento que parte de observaciones específicas o evidencias particulares para llegar a conclusiones generales o inferencias. En el razonamiento inductivo, se recopila información específica o se observan patrones y se utiliza esta información para formular una hipótesis general o una conclusión que puede aplicarse a casos similares en el futuro.

·        Observación: Todos los gatos que he conocido maúllan.

·        Observación: Los gatos son mamíferos peludos con bigotes.

·        Conclusión inductiva: Todos los gatos maúllan.

 

El razonamiento deductivo: Es un tipo de razonamiento que se basa en la lógica formal y en la aplicación de reglas o principios establecidos para llegar a conclusiones específicas a partir de premisas generales. En el razonamiento deductivo, si las premisas son verdaderas y la estructura lógica es válida, entonces la conclusión se considera necesariamente verdadera.

·        Premisa: Todos los mamíferos son animales de sangre caliente.

·        Premisa: Los gatos son mamíferos.

·        Conclusión: Los gatos son animales de sangre caliente.

 

El razonamiento analógico: Es un proceso de pensamiento que establece similitudes o correspondencias entre situaciones o casos diferentes. Se basa en la premisa de que, si dos o más cosas son similares en algunos aspectos, es probable que también lo sean en otros aspectos.

·        Premisa: Un automóvil es a gasolina lo que una bicicleta es a pedales.

·        Premisa: Una bicicleta eléctrica es a batería lo que un automóvil eléctrico es a electricidad.

·      Conclusión: Un automóvil eléctrico se mueve gracias a la electricidad, al igual que lo hace una bicicleta eléctrica mediante una batería.

 

Actividades realizadas:

  • Realizamos un cuestionario por medio de Kahoot, sobre los temas aprendidos en clase.



Preguntas de Reflexión:

1. ¿Qué importancia obtuve sobre el tema aprendido?

El conocimiento y la práctica de diferentes tipos de razonamiento son una parte vital del pensamiento crítico y pueden tener un gran impacto en nuestra capacidad para entender y encontrar soluciones a problemas complejos 

 

2. ¿Qué se podría realizar para tener una mejor comprensión del tema aprendido?

Para lograr tener una mejor compresión del tema se puede utilizar los recursos que nos proporciona el portal, en caso de no ser suficiente se puede consultar varias páginas web, video tutoriales, artículos, reseñas, etc; los cuales nos pueden aplican de manera explícita la aplicación de este método.


Comentarios

  1. Este tema es bueno y significativo porque sé que muchos pensamientos diferentes pueden enriquecer nuestras vidas un poco, porque los pensamientos diferentes son más interesantes, menos importantes y nos ayudan a tomar decisiones importantes. Es genial afirmar o construir sobre cosas buenas, como desarrollar una comprensión de lo que nos brinda el proyecto y decidir comprender a todos en las diferentes opiniones que nosotros, como escritores, podemos pensar todos los días. De todos modos, significa que cada uno piensa diferente, porque todos somos diferentes, y nuestro análisis también es diferente.
    Me encanto como Ana se da a entender con sus palabras y lo explica de una manera muy sutil y además de eso nos pone como varios ejemplos de los tipos de razonamiento para poder entenderlo de la mejor manera posible, también tocando un punto de que cada tipo de razonamiento lo utilizamos en nuestra vida diaria.
    Ahora que ya tengo un conocimiento mas profundo , ya puedo identificar los tipos de razonamiento.

    ResponderEliminar
  2. Javier Vettorazzi En mi opinión, el tema propuesto en el post anterior me resulta sumamente interesante, ya que plantea un método generalizado de comparación y análisis basado en una premisa principal. Este enfoque nos permite encontrar la conclusión más probable y factible sin adentrarnos en los datos e información de manera exhaustiva. En resumen, esta propuesta nos brinda una herramienta para resolver situaciones y problemas. Me parece que el post anterior resume de forma clara y concisa los diferentes tipos de razonamiento, sus definiciones y ejemplos, junto con la impresión personal de la autora.. En definitiva, la simplicidad de la explicación con el orden presentado fue de gran ayuda para profundizar en el tema.

    ResponderEliminar
  3. Me pareció un tema muy interesante y aplicable el tema de hoy porque, como lo indica el nombre del curso, aprenderemos a resolver problemas usando una variedad de estrategias. El razonamiento y sus muchas formas son cruciales para nuestra capacidad de analizar problemas, tomar decisiones o incluso actuar en situaciones de la vida real. Además, debido a que el autor explica de manera sucinta y clara cada tipo de razonamiento, incluidos el inductivo, el deductivo y el analógico, e incluso brinda ejemplos de cada uno, me ayudaron a comprender de una manera simple y útil. También creo que esta publicación es muy valiosa porque me facilita la comprensión. cómo operan y qué usos tienen en las diversas áreas de nuestras vidas. Además Sofia también ofrece un punto de vista más preciso y completo sobre el asunto. Mi interés en el tema fue interesante, ya que conocer sus diversos tipos y aplicaciones es gratificante. He llegado a la conclusión de que fue una entrada muy fascinante y sorprendente. Felicidades

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sesión 24 - Operaciones con conjuntos: unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica

Sesión 6 - Estrategia: Buscar un patrón

Sesión 22 - Formas del condicional: Inversa, recíproca y contrapositiva. Formas alternativas de la condicional. Bicondicional