Entradas

Mostrando entradas de 2023

Sesión 28 - Encuestas

Imagen
Encuestas La estrategia de cuestionario puede referirse a diversas acciones y decisiones orientadas a maximizar la eficacia de un cuestionario. Por ejemplo, una estrategia puede consistir en utilizar preguntas que aborden cada uno de los objetivos del curso para asegurar que se estén evaluando todos los conceptos importantes. También puede consistir en utilizar diferentes preguntas para un mismo concepto para verificar el conocimiento desde diferentes perspectivas. Además, las estrategias de cuestionario también pueden estar enfocadas en la elaboración de cuestionarios para investigaciones o análisis de mercado para obtener la información más precisa y útil posible. Actividades realizadas: Realizamos una hoja de trabajo donde realizamos los ejercicios vistos en clases. 1. ¿Qué importancia obtuve sobre el tema aprendido? La estrategia de encuestas es una herramienta importante para la recopilación de datos cuantitativos, la obtención de información representativa y la comprensión de...

Sesión 27 - Cardinalidad

Imagen
Cardinalidad Estrategia de cardinalidad se refiere al conjunto de acciones y decisiones orientadas a maximizar el valor agregado de los proveedores de una empresa. Las empresas pueden utilizar esta estrategia para optimizar la contratación de proveedores , aumentando ahorros y mejorando la calidad de los productos o servicios adquiridos. Existen diversas consultoras y empresas que ofrecen soluciones y asesoramiento en la implementación de la estrategia de cardinalidad, como la empresa Estrategia Cardinal. Actividades realizadas: Realizamos una hoja de trabajo donde realizamos los ejercicios del 4 al 18. 1. ¿Qué importancia obtuve sobre el tema aprendido? La estrategia de cardinalidad es esencial en el análisis y estudio de conjuntos. Permite comparar conjuntos, clasificarlos, analizar sus propiedades y resolver problemas que involucran conteo y combinatoria. Además, tiene aplicaciones en diversas áreas, como las matemáticas, ciencias de la computación y la teoría de la complejidad....

Sesión 26 - Producto cartesiano. Relación: conectivos lógicos y operaciones entre conjuntos

Imagen
Producto cartesiano. Relación: conectivos lógicos y operaciones entre conjuntos El producto cartesiano es una de las operaciones básicas entre conjuntos. Consiste en formar todos los pares ordenados de elementos que se pueden obtener combinando uno de los elementos del primer conjunto con uno de los elementos del segundo conjunto. Los pares ordenados obtenidos se representan entre paréntesis y separados por comas, por ejemplo: si A={1,2} y B={x,y} entonces AxB={(1,x),(1,y),(2,x),(2,y)}. Las operaciones entre conjuntos más comunes son la unión , la intersección y el complemento. La unión de dos conjuntos A y B es el conjunto de todos los elementos que pertenecen a A o a B (o a ambos conjuntos). La intersección de A y B es el conjunto de todos los elementos que pertenecen tanto a A como a B. El complemento de A es el conjunto de todos los elementos que no pertenecen a A. Los conectivos lógicos son herramientas utilizadas en lógica proposicional para formar proposiciones compuestas a part...

Sesión 25 - Tercera sumativa

Imagen
Tercera sumativa Durante la sesión del día de hoy lunes 26 de junio del 2023, realizamos nuestra primera prueba parcial del curso. En el examen se abordaron todos los temas vistos hasta el momento: Proposiciones, no proposiciones y proposiciones abiertas. Operaciones: negación, conjunción, disyunción, condicional y bicondicional. Negación de conjunción, disyunción: Leyes de De Morgan. Negación del condicional. Variantes del condicional. Expresiones equivalentes al condicional. Considero que hice un buen trabajo en el examen.

Sesión 24 - Operaciones con conjuntos: unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica

Imagen
Operaciones con conjuntos: unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica Las operaciones con conjuntos son fundamentales para manipular conjuntos y analizar sus relaciones. Las principales operaciones con conjuntos son la unión, la intersección, la diferencia y la diferencia simétrica. A continuación, se describen cada una de estas operaciones: Unión: La unión de dos conjuntos A y B, denotada como A ∪ B, es el conjunto que contiene todos los elementos que pertenecen a A, a B o a ambos conjuntos. Es decir, A ∪ B = {x | x ∈ A o x ∈ B}. Por ejemplo, si A = {1, 2, 3} y B = {3, 4, 5}, entonces A ∪ B = {1, 2, 3, 4, 5}. Intersección: La intersección de dos conjuntos A y B, denotada como A ∩ B, es el conjunto que contiene todos los elementos que pertenecen tanto a A como a B. Es decir, A ∩ B = {x | x ∈ A y x ∈ B}. Por ejemplo, si A = {1, 2, 3} y B = {3, 4, 5}, entonces A ∩ B = {3}. Diferencia: La diferencia de dos conjuntos A y B, denotada como A - B, es el conjunto que contiene todos ...

Sesión 23 - Conjuntos: conceptos, notación y formas de representación. Conjunto universo y complemento

Imagen
Conjuntos: conceptos, notación y formas de representación. Conjunto universo y complemento La estrategia de conjuntos involucra el uso de conceptos, notación y formas de representación para comprender mejor las relaciones entre los elementos en un conjunto. El conjunto universo se refiere al conjunto más grande que contiene todos los elementos considerados en una situación, mientras que el complemento de un conjunto es el conjunto de elementos que no están incluidos en el conjunto original. Para trabajar con conjuntos, se utilizan diagramas de Venn, que son representaciones visuales de las relaciones entre los elementos en los conjuntos. En estos diagramas, se utilizan círculos para representar los conjuntos y áreas de solapamiento para mostrar las intersecciones entre ellos. También se pueden utilizar tablas de doble entrada para mostrar las relaciones entre dos conjuntos. Actividades realizadas: Realizamos una hoja de trabajo donde realizamos los ejercicios del 1 al 8, del 45 al 49 y...

Sesión 22 - Formas del condicional: Inversa, recíproca y contrapositiva. Formas alternativas de la condicional. Bicondicional

Imagen
Formas del condicional: Inversa, recíproca y contrapositiva. Formas alternativas de la condicional. Bicondicional La estrategia de las formas del condicional implica el uso de la inversa, la recíproca y la contrapositiva de una proposición condicional. Estas formas alternativas a la proposición condicional son útiles para analizar y entender mejor las relaciones lógicas entre las condiciones que se describen. Además, la proposición bicondicional también es una forma alternativa de la proposición condicional , que describe una relación bidireccional entre dos condiciones. Estas estrategias son comunes en matemáticas y lógica simbólica y pueden ser útiles en la resolución de problemas y la toma de decisiones. Algunos enunciados equivalentes a partir del condicional son: La contrapositiva: "Si no B, entonces no A". Como se mencionó anteriormente, es una forma equivalente de negar el condicional original. La inversa: "Si no A, entonces no B". Es el enunciado que resulta...

Sesión 21 - Condicional. Negación del condicional. Enunciados equivalentes a partir del condicional

Imagen
Condicional. Negación del condicional. Enunciados equivalentes a partir del condicional Una estrategia condicional, también conocida como estrategia condicional, es un método o enfoque utilizado para abordar un problema o decisión que involucra una declaración condicional. Una declaración condicional es una declaración que utiliza las palabras "si" y "entonces" para describir una relación entre dos condiciones. Una manera de trabajar con una declaración condicional es negándola. La negación de una declaración condicional se forma negando tanto el antecedente como el consecuente, y cambiando el orden de las dos partes. Por ejemplo, la negación de "si A entonces B" es "si no A entonces no B". El uso de estas declaraciones equivalentes puede ser útil para resolver problemas y tomar decisiones, ya que pueden proporcionar perspectivas alternativas o formas de pensar sobre la situación. Actividades realizadas: Realizamos un cuestionario de condicional....

Sesión 20 - Negación de una proposición compuesta, Leyes de De Morgan

Imagen
Negación de una proposición compuesta, Leyes de De Morgan Las leyes de De Morgan son un conjunto de reglas que describen cómo negar expresiones proposicionales. Hay dos leyes principales de De Morgan: La negación de una conjunción es la disyunción de las negaciones de los conjuntos. Esto se puede escribir como: ~ (P ∧ Q) ↔ (~P ∨ ~Q) La negación de una disyunción es la conjunción de las negaciones de los disyuntos. Esto se puede escribir como: ~ (P ∨ Q) ↔ (~P ∧ ~Q) Estas leyes pueden ser muy útiles cuando se intenta encontrar expresiones equivalentes para proposiciones que se obtienen negando proposiciones compuestas. Al aplicar estas leyes, es posible simplificar proposiciones complejas y obtener nuevas proposiciones que expresen el mismo valor de verdad de una manera más simple.   Actividades realizadas: Realizamos un cuestionario de negación de una proposición compuesta, Leyes de De Morgan   1. ¿Qué importancia obtuve sobre el tema aprendido? La negación ...

Sesión 19 - Conjunción y disyunción

Imagen
Conjunción y disyunción La estrategia de conjunción se refiere a la unión de varias proposiciones en una sola proposición compuesta utilizando el conector lógico "y". Por ejemplo, "Juan estudia matemáticas y física" es una conjunción de dos proposiciones simples. Ejemplo: Supongamos que tenemos las siguientes condiciones: Si llueve, llevar un paraguas. Si hace frío, llevar un abrigo. La estrategia de conjunción nos llevaría a la conclusión de que, si llueve y hace frío, debemos llevar un paraguas y un abrigo. La estrategia de disyunción se refiere a la unión de varias proposiciones en una sola proposición compuesta utilizando el conector lógico "o". Por ejemplo, "María está en la casa o está en el trabajo" es una disyunción de dos proposiciones simples. Ejemplo: Supongamos que tenemos las siguientes condiciones: Si es fin de semana, ir al cine. Si hace buen tiempo, ir a la playa. La estrategia de disyunción nos llevaría a la conclusión ...

Sesión 18 - Proposiciones y valores de verdad. Negación

Imagen
Proposiciones y valores de verdad. Negación La negación de una proposición consiste en invertir su valor de verdad. Es decir, si una proposición es verdadera, su negación será falsa, y si una proposición es falsa, su negación será verdadera. En cuanto a la estrategia de proposiciones y valores de verdad, consiste en analizar las diferentes combinaciones de valores de verdad de las proposiciones que componen una expresión lógica y determinar cuál es el valor de verdad de la expresión en cada caso. Esto se puede llevar a cabo mediante el uso de una tabla de verdad, que representa de forma organizada todas las posibles combinaciones de valores de verdad para las proposiciones que componen la expresión lógica. En la lógica proposicional, los valores de verdad básicos son dos: verdadero (V) y falso (F). Cada proposición se evalúa como verdadera o falsa en función de las circunstancias y los hechos a los que se refiere. La negación también puede aplicarse a expresiones más complejas, com...

Sesión 17 - Segunda sumativa

Imagen
Segunda sumativa Durante la sesión del día de hoy lunes 12 de junio del 2023, realizamos nuestra primera prueba parcial del curso. En el examen se abordaron todos los temas vistos hasta el momento: Resolver problema con estrategia "diagrama o figura", aplicando los 4 pasos de Pólya Resolver 2 problemas con estrategia "razón, proporción, porcentaje", aplicando los 4 pasos de Pólya Resolver problema con estrategia "ecuación de primer grado", aplicando los 4 pasos de Pólya Resolver 2 problemas con estrategia "interpretación de gráficas", aplicando los 4 pasos de Pólya Considero que hice un buen trabajo en el examen.

Sesión 16 - Interpretación de otros tipos de gráficas

Imagen
Interpretación de otros tipos de gráficas Iniciamos la sesión con una explicación por parte de la docente sobre la estrategia de Interpretación de otros tipos de gráficas. La estrategia de interpretación de otros tipos de gráficas puede variar ligeramente dependiendo del tipo de gráfica en cuestión. Sin embargo, en general, la estrategia de interpretación de gráficas consiste en seguir una serie de pasos para analizar la información que se presenta en la gráfica. Estos pasos incluyen identificar la leyenda, identificar el total de datos, calcular los porcentajes, identificar las secciones más grandes, relacionar los porcentajes y finalmente interpretar la información. Es importante tener en cuenta que cada tipo de gráfica puede tener características y limitaciones diferentes y, por lo tanto, es necesario ajustar la estrategia de interpretación en consecuencia. Además, es fundamental tener un buen conocimiento de las herramientas estadísticas para una correcta interpretación de los ...

Sesión 15 - Interpretación de gráficas circulares

Imagen
Interpretación de gráficas circulares Iniciamos la sesión con una explicación por parte de la docente sobre la estrategia de Interpretación de gráficas circulares. La estrategia de Interpretación de gráficas circulares consiste en seguir una serie de pasos para analizar la información que se presenta en la gráfica circular. Estos pasos incluyen identificar la leyenda, identificar el total de datos, calcular los porcentajes, identificar las secciones más grandes, relacionar los porcentajes y finalmente interpretar la información. Al seguir estos pasos se puede tener una mejor comprensión de la información que se presenta en la gráfica circular y se pueden obtener conclusiones más claras sobre los datos representados en ella. Es importante tener en cuenta que esta estrategia no es adecuada para representar grandes cantidades de datos o para hacer comparaciones precisas entre ellos. Existen varias estrategias que se pueden utilizar para la interpretación de gráficas circulares, entre ...

Sesión 14 - Reto #1

Imagen
Reto #1 En colaboración con mis compañeros de grupo, nos unimos con el objetivo de desarrollar nuestras habilidades individuales y complementarlas, con el fin de alcanzar la solución deseada. Para mí el trabajo en grupo es una manera organizada de colaborar entre varias personas con el objetivo de alcanzar metas comunes. En el cual valoro que las habilidades de los integrantes sean complementarias y que mantengamos una responsabilidad individual y mutua. Además, nos comprometemos de manera conjunta hacia los objetivos que nos hemos propuesto. En mi experiencia, esta forma de trabajar genera una sinergia positiva a través del esfuerzo coordinado de todos los integrantes. Como resultado, hemos logrado un mayor rendimiento, una mayor productividad y una satisfacción personal enriquecedora. Partiendo del método de Gauss que se estudió en la estrategia “buscar un patrón”. Se definió la fórmula para sumar: 1. Solamente números pares 2 + 4 + 6 + 8 …. 2. Solamente múltiplos de cinco 5 ...

Sesión 13 - Desarrollo espacial / Asociación de figuras 1: Tangram

Imagen
Desarrollo espacial / Asociación de figuras 1: Tangram Iniciamos la sesión con una explicación por parte de la docente sobre la estrategia de desarrollo espacial/asociación de figuras. La asociación de figuras es una habilidad importante en el desarrollo de la percepción visual, la resolución de problemas y el pensamiento abstracto. Es un componente fundamental en el aprendizaje de conceptos matemáticos, como clasificación, seriación y geometría. También puede aplicarse en áreas como el arte y el diseño, donde la capacidad de identificar y relacionar formas y patrones es esencial. Se refiere al uso de actividades como los rompecabezas Tangram como una estrategia para desarrollar habilidades cognitivas y motoras relacionadas con el reconocimiento y la manipulación de formas y figuras. Estas actividades pueden utilizarse en contextos educativos para fomentar la creatividad, la resolución de problemas y las habilidades de razonamiento espacial. El tangram es un juego de origen chino...

Sesión 12: Estrategia: plantear y resolver una ecuación de primer grado

Imagen
Plantear y resolver una ecuación de primer grado Iniciamos la sesión con una explicación por parte de la docente sobre la estrategia de plantear y resolver una ecuación de primer grado . La estrategia de plantear y resolver una ecuación de primer grado es una herramienta muy útil para la resolución de problemas matemáticos que involucran magnitudes variables y constantes conocidas. Consiste en establecer una ecuación que represente la relación entre las magnitudes y las constantes, para luego despejar la variable desconocida e interpretar el resultado obtenido. Esta estrategia se utiliza comúnmente en diferentes contextos y campos, desde la física a la economía, y en la vida cotidiana para resolver problemas que involucren el balance de cantidades o medidas. Para plantear y resolver una ecuación de primer grado, se deben seguir algunos pasos básicos, que incluyen identificar las magnitudes involucradas, establecer la relación entre ellas mediante una fórmula o expresión matemática,...

Sesión 11 - Estrategia: proporciones y porcentajes

Imagen
Proporciones y porcentajes Iniciamos la sesión con una explicación por parte del docente sustituto sobre la estrategia de proporciones y porcentajes. La estrategia de proporciones y porcentajes es una herramienta útil para resolver problemas que involucren comparaciones entre diferentes cantidades o para calcular porcentajes de una cantidad dada. Esta estrategia se basa en encontrar la relación entre las cantidades o valores dados a través de una proporción o una regla de tres, y luego utilizar esta relación para encontrar la cantidad desconocida. Es importante entender la relación entre las cantidades para poder aplicar esta estrategia de manera efectiva. Proporciones: Las proporciones son relaciones de igualdad entre dos o más expresiones matemáticas, que se comparan entre sí por medio de razones o cocientes. Una proporción establece que una cantidad es igual a la multiplicación de otra cantidad por un número fijo (que se conoce como coeficiente de proporcionalidad). Razón: En ma...

Sesión 10 - Estrategia: hacer una figura o diagrama

Imagen
Hacer una figura o diagrama Iniciamos la sesión con una explicación por parte de la docente sobre la estrategia de hacer una figura o diagrama, la cual fue diferente ya que fue por medio de la plataforma de Teams. Hacer una figura o diagrama es una estrategia muy útil para comprender y resolver problemas 1. Al dibujar una figura o diagrama, se pueden visualizar de manera clara y organizada tanto los datos del problema como las incógnitas que se buscan. Esta técnica es eficaz para problemas de matemáticas y en general para cualquier situación en la que se necesite una visualización clara y organizada de la información. Además, puede ayudar a identificar patrones y relaciones entre los datos, lo que puede facilitar la resolución del problema.  Ejemplo: Un hombre lleva un zorro, una cabra y un repollo al otro lado del río. El bote solo da cabida al hombre y una de sus tres posesiones. Si lleva consigo el repollo, el zorro se come a la cabra. Si lleva el el zorro...

Sesión 9 - Primera sumativa

Imagen
Primera sumativa Durante la sesión del día de hoy lunes 29 de marzo del 2023, realizamos nuestra primera prueba parcial del curso. En el examen se abordaron todos los temas vistos hasta el momento: Clasificación de razonamientos (inductivo, deductivo, analógico) Diferencias sucesivas Suma de Gauss Resolver problema con " ensayo y error ", aplicando los  4 pasos de Pólya Resolver problema con "buscar un patrón", aplicando los  4 pasos de Pólya Resolver problema con "lista o cuadro", aplicando los  4 pasos de Pólya Resolver problema con "volver hacia atrás", aplicando los  4 pasos de Pólya Considero que hice un buen trabajo en el examen.

Sesión 8 - Estrategia: volver hacia atrás

Imagen
Volver hacia atrás Iniciamos la sesión con una explicación por parte de la docente sobre la estrategia de volver hacia atrás. "Volver hacia atrás" es una estrategia de resolución de problemas que consiste en trabajar de manera inversa a cómo se llegó a un resultado, para así encontrar los pasos necesarios para llegar a ese resultado. Esta estrategia puede ser bastante útil en situaciones donde el problema parece demasiado difícil de resolver desde el principio. En lugar de comenzar desde el principio y tratar de avanzar hacia la solución paso a paso, partir desde un resultado conocido y hallar la secuencia de pasos inversa puede ahorrar tiempo y energía. Ejemplo: Susana compró una revista en Q20 y después gastó en taxi la mitad del dinero que le había quedado. Luego compró un refresco y un pastel por Q25, finalmente gastó la mitad que le quedó en una tienda. Salió de la tienda con Q50. ¿Cuánto dinero tenía al salir de su casa? Paso 1:  Comprender el problema ¿Cu...

Sesión 7 - Estrategia: hacer una lista o cuadro

Imagen
Hacer una lista o cuadro Iniciamos la sesión con una explicación por parte de la docente sobre la estrategia hacer una lista o cuadro. La estrategia de hacer una lista o un cuadro es una técnica útil para organizar información, resumir puntos clave y visualizar las relaciones entre diferentes elementos. Para utilizar esta estrategia, es recomendable identificar los temas principales o categorías que se desean incluir y después listar o agrupar los elementos relacionados bajo cada categoría. Lo importante es ser claro y conciso en la categorización y etiquetado, y asegurarse de que la información esté organizada de manera lógica y significativa. Al utilizar esta estrategia, se puede ayudar a comprender y retener la información de manera efectiva y comunicarla de manera más clara a otros si es necesario. Por ejemplo, si se está estudiando para un examen y se quiere hacer una lista de conceptos o términos clave, se podría crear una tabla con dos columnas: una para el término y otr...